La idea de un smartphone modular que uno pueda crear según sus propios caprichos tendrá que esperar al menos hasta el 2016, ya que Google anunció que Project Ara, el proyecto para crear estos smartphones modulares, ha sido pospuesto oficialmente hasta algún momento del 2016, ya que no estaba listo para entrar en su fase de prototipo.
La semana pasada, Google canceló el lanzamiento de prueba de los smartphones que iba a hacer en Puerto Rico, sin reprogramarlo o dar detalles.
Project Ara es el intento de Google de utilizar partes intercambiables para crear un smartphone. De este modo, se podrá elegir módulos de distintos fabricantes — como la cámara, pantalla, procesador, etc — a medida que se vuelven obsoletos.
Fuente: http://www.smart-gsm.com/
Author: admin
Cómo puede el olor del mar ayudar a enfriar la Tierra
Nada como el olor del mar…
Su aroma se debe, por lo general, al dimetil sulfuro, un gas maloliente generado por las bacterias que se alimentan de fitoplancton.
En la atmósfera, este gas cambia su composición química y se transforma en sulfato, una sustancia que da origen a las nubes.
La materia orgánica sólida de las grandes colonias de fitoplancton también puede contribuir a la formación de nubes.
Su proliferación en los océanos puede crear una suerte de espuma sucia que, por el movimiento del mar, despide pequeñas burbujas hacia el aire.
El vapor de agua se condensa a su alrededor, creando pequeñas gotas que acaban formando nubes.
Sorpresa
¿Qué tiene que ver esta escena con el calentamiento global?
Según investigadores, el tipo de nubes que se forman por los gases del mar y las partículas de plancton, sobre todo en el océano Antártico, son especiales.
La capacidad de las nubes de reflejar la luz del Sol hacia el espacio depende del tamaño de sus gotas y de la cantidad de líquido que albergan.
Cuanto más líquido tienen, son más brillantes y más reflectantes.
Los expertos sabían que en invierno, cuando el mar está más agitado y salpica más agua, se crea una mayor cantidad de esta clase de gotas y por ende más Sol acaba reflejado hacia el espacio.
Cuando el mar está más tranquilo, durante la temporada estival, se espera que las nubes tengan una menor capacidad reflectora.
Por esta razón, un equipo de investigadores que estudió este fenómeno en el océano Antártico, quedó muy sorprendido al descubrir que esto no era exactamente así.
De hecho, concluyeron que el efecto de las partículas de plancton es más fuerte en los meses de verano. Descubrieron que, en promedio, durante esta estación, la vida oceánica duplica el número de gotas.
“La cantidad de luz reflejada por esas nubes en esa región es de 125 vatios por metro cuadrado”, explica Susannah Burrows, coautora del estudio del Departamento de Energía del Laboratorio Nacional del Pacífico del Noroeste en Estados Unidos.
“Lo que estamos encontrando es evidencia de un cambio en su capacidad reflectora de 10 vatios por metro cuadrado, que puede ser atribuido al fitoplancton”.
“¡No es poca cosa!”, exclama la investigadora.
Nubes más blancas
¿Pero en qué medida entender mejor el papel del olor del mar y las nubes puede ayudarnos a combatir el calentamiento global?
En opinión de los investigadores, este conocimiento ayuda pero no de la manera que pensamos.
Según señalan, el descubrimiento es interesante porque, por primera vez, les da una pista sobre el número total de aerosoles que hay en el aire sobre el océano Antártico.
¿Pero sirve para desarrollar o perfeccionar las propuestas de la geoingeniería para frenar el aumento de las temperaturas?
En años recientes, varios estudios plantean la idea de hacer más brillantes las nubes, como un método de bajo impacto para hacer frente al problema.
¿Le da este estudio más peso a esta iniciativa?
“En principio, es posible modificar y hacer más brillantes las nubes sobre el mar, inyectando partículas en la atmósfera marina”, dice Burrows.
“Pero más allá de que sea o no una buena idea, se trata de una tema político que debe ser discutido en el marco de la sociedad”.
Algo en lo que podemos reflexionar cuando estemos en la playa y el olor del mar inunde nuestros sentidos.
Fuente: http://www.elnuevodia.com/
Se filtra imagen del nuevo Nexus 5
Entre diversas especulaciones, el nuevo Nexus 5 ha ido tomando una forma en cuanto a su funcionalidad y diseño; sin embargo, apenas se filtró una imagen real en donde se aprecia el smartphone diseñado por LG.
Todo parece indicar que la lucha por la cima en el mercado de celulares estará reñida; Samsung ya presentó su Galaxy S6 Edge+, Apple hizo lo propio con su último smartphone y ahora, el nuevo Nexus también quiere entrar a la disputa.
Las nuevas filtraciones fueron hechas por el vlogger Marques “MKBHD” Brownlee quien publicó en Twitter que así podría ser el nuevo modelo de Nexus. Según el portal Mashable, el nuevo Nexus de Google, vendrá con una pantalla de 5.2 pulgadas, procesador Qualcomm Snapdragon 808 y 2.700 mAh de batería.
El próximo móvil, que al parecer, estará fabricado por LG y Huawei, se espera que cuente con capacidades multimedia por su potencia, además de mejoras en la SIM digital.
Esta filtración que se acaba de dar es la más cercana a lo que se espera del nuevo Nexus 5, ya que se prevé que el lanzamiento será en los próximos meses para que compita con los otros smartphones a finales de año. El precio todavía se desconoce.
Fuente: http://www.informador.com.mx/
México: Uno de los países más sociales del mundo
México se encuentra entre los 10 países del mundo con mayor porcentaje de usuarios de redes sociales, comportamiento impulsado por la reducción de precios de dispositivos y del acceso a Internet.
De acuerdo con el estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) denominado “La nueva revolución digital. De la Internet del consumo a la Internet de la producción”, el uso de estas plataformas de interacción no está directamente vinculado a los niveles de ingreso.
Así, México, Argentina, Perú, Chile y Colombia se encuentran entre los 10 países del mundo con mayor porcentaje de usuarios de las redes sociales, lo cual se explica en buena medida por factores como la globalización de patrones de consumo y el crecimiento del número de horas destinadas a estas actividades en América Latina, refiere.
En el caso de Brasil, subraya, aunque no se encuentra entre las 10 naciones con mayor porcentaje de usuarios de redes sociales del mundo, registra el mayor número en promedio de visitantes diarios a esas redes, la mayor cantidad de minutos totales por visita y el mayor número de páginas visitadas de la región.
La Cepal señala que 78.4 por ciento de los usuarios de Internet en la región participaban en redes sociales en 2013, porcentaje significativamente mayor que el de América del Norte con 64.6 por ciento y el de Europa Occidental con 54.5 por ciento, que contaban con penetraciones de Internet más elevadas.
Facebook, con 145 millones de visitantes únicos, era la red social con mayor audiencia, seguida por ShareThis con 93 millones, LinkedIn con 38 millones, Taringa con 29 millones y Twitter con 29 millones.
“Con respecto al tiempo dedicado, Facebook también ocupaba el primer lugar con 95 por ciento del total del tiempo ocupado en redes sociales, seguido por Twitter con 1.4 por ciento. Los visitantes de la región también eran los que más tiempo destinaban por visita, con un promedio de 17 minutos en abril de 2014″, indica el organismo.
En su reporte, la Cepal destaca que en América Latina y el Caribe, el usuario promedio se conecta a Internet 21.7 horas por mes, una hora menos que el promedio mundial, de 22.8 horas.
“Estados Unidos y Europa están por encima del promedio mundial, con 35.9 y 25.1 horas en promedio por visitante al mes, respectivamente. En la región sobresalen Brasil con 29.4 horas y Uruguay con 32.6 horas, mientras que en los restantes países se registran entre 15 y 20 horas mensuales por visitante, en promedio”, explica.
Además de las redes sociales, los sitios más populares en América Latina y el Caribe son los de comercio electrónico, diarios y revistas que, independientemente del origen de la plataforma, difunden contenidos, principalmente locales.
En contrapartida, sobresale la baja proporción de sitios de servicios como los de banca electrónica con sólo 3.3 por ciento del tráfico total, y gobierno electrónico que registra un nivel de apenas 1.7 por ciento.
Aunque el perfil de consumo en línea en América Latina es similar al de las economías avanzadas, subraya el organismo internacional, existe una importante diferencia en relación con el origen del servicio consumido.
“Mientras que en países como China, la Federación de Rusia, Japón y la República de Corea los usuarios de Internet se conectan prioritariamente a sitios locales, en la región se accede de manera mayoritaria a sitios extrarregionales, como los de Google, Facebook, Microsoft, Yahoo y Wikipedia”, concluye el documento.
Fuente: http://www.informador.com.mx/
La telefonía móvil, cerca de abarcar a toda la población mundial
De acuerdo con el Informe Global de Internet 2015, que publica la organización Internet Society, 94 por ciento de la población mundial tiene acceso a un teléfono móvil y 28 por ciento de ellos está suscrito a servicios de Internet.
El reporte destaca que más del 80 por ciento del tiempo en línea en el dispositivo se consume en aplicaciones, e incluso, cuando los usuarios están navegando en el escritorio, pasan más de 50 por ciento en alguna de sus aplicaciones móviles.
En un comunicado, Internet Society explicó que los dispositivos inteligentes proporcionan diversos servicios y funciones útiles, como el reconocimiento de la ubicación y cámaras fotográficas, mismos que aumentan los problemas de privacidad ya que dependen de interfaces inalámbricas y acceso a aplicaciones.
Asimismo, expuso que otro problema de estos dispositivos es el costo de cambiar de plataforma, derivado de la dependencia de las aplicaciones móviles a un sistema operativo, lo cual limita la competencia de las mismas.
En ese sentido, detalló que actualmente existen más de un millón de aplicaciones móviles disponibles, las cuales fueron descargadas más de 100 mil millones de veces, y el tiempo usado en ellas supera al tiempo que se dedica a la navegación móvil.
El informe resalta que en América Latina y el Caribe, casi la mitad de la población son usuarios de Internet, con 34 por ciento de penetración móvil y 83 por ciento de la región es cubierta por la red 3G.
De igual forma, puntualiza que la brecha entre la disponibilidad y la adopción de Internet móvil se debe a la asequibilidad y a la falta de contenido relevante.
Por ello, los formuladores de políticas deben centrarse en llenar este vacío y hacer los servicios más accesibles, mediante la eliminación de impuestos a los equipos, dispositivos y servicios, así como quitar las barreras normativas para los operadores, apuntó.
Fuente: http://www.informador.com.mx/
¿Es realmente el Everest la montaña más alta del mundo?
Cuando India era una colonia británica, un equipo de agrimensores decidió medir la altura de todas las cumbres del Himalaya.
Se interesaron particularmente por una que superaba a todas los demás: la cima XV.
Calcularon su altitud en 9.000 metros por sobre el nivel del mar, lo cual convirtió a la montaña en la más alta del mundo.
En 1865 le cambiaron el nombre por el de Everest, en honor a George Everest, un experto galés que se encargó de casi toda la topografía de India.
Desde entonces, numerosos escaladores han intentado conquistar su cima para demostrarle al mundo que han puesto un pie la montaña más alta del planeta.
¿Pero es el Everest realmente merecedor de este título?
Las distintas formas de medir una montaña
El Everest es la montaña más alta del mundo si la medimos desde el nivel del mar.
Sin embargo, hay otras montañas más altas que ésta, si utilizamos otro parámetro para calcular su altura.
El Kilimanjaro en Tanzania y el volcán Mauna Kea en Hawai son más altos, si los medimos desde la base en la que están asentados.
El primero se asienta en las planicies africanas que están cercanas al nivel del mar.
Y el Mauna Kea es todavía más alto, pero tiene su base en el fondo del mar.
La mayor colisión
Si tomamos como punto de referencia el nivel del mar, el Everest es la montaña más alta.
El secreto de su altura no está en su cumbre sino bajo tierra, ya que la manera en que se formó hizo que se asentase en un lugar más alto.
Hace cincuenta millones de años, la placa continental de India chocó con Asia. Fue la colisión más grande en la Tierra en los últimos 400 millones de años.
El secreto de la montaña más alta del mundo no está en su cima sino bajo tierra.
Fue tan violenta que la placa india no sólo se arrugó, sino que se metió además debajo de Asia, elevando la masa terrestre hacia el cielo.
Las placas chocan en todo el mundo, pero lo que pasó bajo el Everest es único.
Por eso el Everest es la única montaña más alta del mundo cuando se la mide desde el nivel del mar.
Las montañas más viejas se encogen
Con 50 millones de años de edad, la cadena montañosa del Himalaya es joven. Otras son cientos de millones de años más viejas.
Como las placas están empujando a la placa india hacia el norte y bajo Asia, los Himalayas continúan elevándose. Actualmente, las fuerzas que empujan hacia arriba superan el efecto de la erosión.
Esto quiere decir que el Everest no sólo es la montaña más alta del mundo sino que también está creciendo.
Y, también, las zonas más bajas de la montaña están hechas de granito, una de las rocas más fuertes del mundo. Esto le permite soportar la erosión mejor que otras montañas menos duras.
Después del último terremoto en Nepal, las montañas al norte de Katmandú se elevaron poco más de un metro y el Everest pudo haber descendido un poquitito.
En algún momento, la tasa de erosión excederá el crecimiento provocado por el empuje de las placas.
Así que, eventualmente (aunque faltan millones y millones de años), el Everest perderá su título.
Lexus presenta su hoverboard
Una hoverboard, o aerotabla si lo prefieren en español, es sin lugar a dudas uno de los inventos que a todo geek le gustaría tener. Lexus, una de las filiales de Toyota, hace tiempo dio a conocer una tabla de este tipo e indicó que la estaría presentando oficialmente el 05 de agosto, es decir hoy.
En un principio muchas personas creían que todo esto era una simple broma por parte de la empresa, pero no resultó ser así. La hoverboard de Lexus es muy real y todo el mundo ya puede ver cómo funciona.
Lexus ha subido un video a su canal de YouTube mostrando a la aerotabla en toda su gloria mientras es utilizada por varios profesionales del skate. En realidad no hay mucho para decir sobre ella, con dos palabras bastaría: es genial.
Y antes que nada no vayan a pensar que esta es la típica aerotabla que se puede ver en las películas o en la TV porque no es así. Aquí no hay tecnología de antigravedad de por medio ni tampoco se ha inventando nada nuevo, porque la tecnología en la que se basa este concepto de hoverboard hace años que ya existe, Lexus simplemente ha logrado colocarla en una tabla de unos 70 cm de largo.
En el video podemos ver a varios skaters probando la hoverboard y haciendo algunos trucos simples como saltos o deslizamientos en baranda. Ross McGouran, uno de los skaters profesionales que la estuvo probando, dice que no es nada fácil de usar, y que a pesar de haber estado practicando skate durante más de 20 años la experiencia es completamente diferente.
Y para los más curiosos, ¿cómo funciona exactamente esta tabla? O mejor dicho, ¿cómo se mantiene suspendida en el aire? Gracias a imanes y nitrógeno líquido. Se trata de una tecnología que recibe el nombre de levitación mágnetica superconductora, y consiste, básicamente, en enfriar un superconductor para alterar sus propiedades. En el enlace anterior pueden ver un interesante video al respecto.
Por supuesto esto quiere decir que debajo de la zona de skate tiene que haber imanes, y efectivamente así sucede, todas las pruebas se realizaron en un skatepark especialmente preparado para la ocasión.
Por unos cuantos años, o al menos hasta que la tecnología de antigravedad sea algo cotidiano, esto es lo más cerca que podemos estar de la hoverboard clásica que todos queremos.
Fuente: http://tecnomagazine.net/
China censura Alphabet
La página web de Alphabet, el nuevo nombre corporativo de la estructura que engloba al gigante tecnológico estadounidense Google, se encuentra bloqueada en China, según denunció hoy el portal Greatfire.org, que sigue regularmente los movimientos de la censura china en internet.
El anuncio ayer de la reorganización empresarial de la firma estadounidense vino acompañado del lanzamiento de una web (abc.xyz) para la nueva matriz que incluye a Google y a otras divisiones de la compañía, que fue rápidamente bloqueada por las autoridades chinas.
Beijing también censura Google y otras páginas asociadas, como sus servicios de correo o de mapas, desde que la empresa estadounidense y el Gobierno chino rompieron las negociaciones sobre los términos en los que debía operar en el gigante asiático.
Asimismo, otras conocidas plataformas occidentales como Facebook, Twitter o YouTube son inaccesibles desde China a no ser que se usen las conocidas como redes privadas virtuales (VPN, en inglés), herramientas que permiten a los internautas ocultar su dirección IP y navegar como si se encontraran en otro país.
Fuente: http://www.informador.com.mx
Lo nuevo: Galaxy Note 5 y S6 Edge+
Samsung ha roto el guión de los últimos veranos. Tras años esperando a la última semana de agosto o primera de septiembre para hacer coincidir sus lanzamientos con la IFA de Berlín, ha decidido anticiparse y probablemente al lanzamiento de los nuevos iPhone una semana después para salir al mercado lo antes posible con sus nuevos lanzamientos estrella: el esperado Galaxy Note 5 y el sorprendente Galaxy S6 Edge+, muy rumoreado pero nunca visto antes de la IFA.
En primer lugar, el Galaxy Note 5. Desde hace un par de años, da la sensación de que Samsung está poniendo sus mejores componentes y esfuerzos en la gama Note, que incluye ‘stylus’ y por ende una pantalla más grande, antes que en la gama S. Este año la tendencia continúa, y es que este es el verdadero terminal estrella de Samsung para este año.
Mantiene el tamaño de su pantalla en 5.7 pulgadas y la misma resolución Quad HD que S6, S6 Edge o el propio Note 4: 2560 x 1440 píxeles. Llega en versiones de 32 y 64 GB de almacenamiento, pero esta vez sin ranura para tarjetas microSD. Eso sí, es el primer smartphone de Samsung en tener 4 GB de RAM.
La gran novedad, no obstante, viene en su diseño, de aluminio y cristal, y con una trasera ligeramente curvada por los bordes. Sólo la trasera, porque su pantalla sigue siendo completamente plana.
Los Note recientes ya tenían buena fama por su batería, y en el caso del Note 5 parece que todo seguirá en esa línea, ya que es de 3.000 mAh, pero además verá reducido su consumo por el procesador, un Exynos (fabricación propia de Samsung) mucho más pequeño, de sólo 14 nanómetros de tamaño. Batería, por cierto, que no es extraíble pero sí admite carga inalámbrica.
Su cámara trasera ahora llega hasta 16 megapíxeles, y la frontal sube hasta los 5. Bendita era de los selfies. Por lo demás, más de lo mismo respecto a modelos anteriores: el S Pen es el protagonista y su software está pensado para que se use.
El otro terminal que acaba de presentar Samsung es el Galaxy S6 Edge+, definitivamente mucho más continuista, ya que es un S6 Edge venido a más en tamaño. Por dentro, en cuanto a especificaciones, más de lo mismo: mantiene los bordes curvados, la resolución de pantalla, la carga inalámbrica y todo lo que ya vimos en marzo, pero esta vez en 5.7 pulgadas en lugar de en 5.1.
Sí tiene novedades en cambio en su software, y es que el S6 Edge+ estrena un sistema de comunicación privada calcado al del Apple Watch. Mediante la lista de contactos favoritos que aparece en el borde derecho podemos comunicarnos de tres formas: mediante toques en pantalla que llegan al destinatario como impulsos de vibración, mediante trazos en pantalla (con el dedo, porque el S6 Edge+ no trae ‘stylus’), o mediante emoticonos grandes. Sólo funcionará entre propietarios del S6 Edge+ y, tras una futura actualización, con los del S6 Edge.
Además, llega con su propio sistema de emisión en directo, al estilo Periscope o Meerkat. Con diferencias, como que este funciona mediante YouTube, que sólo permite emisiones privadas con invitación a cada usuario que queramos que vea nuestro directo, algo que igual que el punto anterior funciona únicamente entre S6 Edge+.
El último lanzamiento interesante ha sido la llegada oficial de Samsung Pay, que funciona tanto con tecnología NFC como con una bastante más interesante de cara a su implantación y masificación: MST (Magnetic Secure Transmission), un sistema que permite usar el sistema con datáfonos sin lector NFC.
Fuente: http://www.tecnoxplora.com/
Toman vídeo de lluvia de meteoros sobre Puerto Rico
Una lluvia de meteoros que tuvo su mayor intensidad en la madrugada del jueves deleitó a muchos que miraron pacientemente hacia el cielo boricua.
“Los que pudieron observar desde zonas alejadas de las luces lograron ver la mayor cantidad de meteoros”, indicó la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC).
La entidad educativa señaló que se trató de la lluvia de meteoros conocida como las “Perseidas”, debido a que estas aparentan surgir de la constelación de Perseo.
El evento se debió a que en su órbita alrededor del Sol, nuestro planeta se encuentra pasando por una zona con residuos del cometa Swift-Tuttle, que se acercó por última vez al interior del Sistema Solar en el año 1992.
“Logramos obtener imágenes del espectáculo celeste y algunos de los meteoros fueron notablemente brillantes”, señaló Eddie Irizarry, vicepresidente de la SAC. La organización recibió reportes a través de las redes sociales en las que muchos aseguraron lograron ver varios de los veloces meteoros.
La SAC explicó que las partículas dejadas por el cometa a través de su órbita entraron a nuestra atmósfera a una velocidad de sobre 132,000 millas por hora (212,000 km/h). Entusiastas del cielo estuvieron atentos al evento astronómico, ya que hace 8 años que las Perseidas no coincidían con cielos oscuros. En esta ocasión la Luna se encontraba cerca de su fase nueva.
La entidad educativa indicó que todavía en las próximas noches se verán unos pocos meteoros, y aunque se verá una menor cantidad, algunos pudieran ser brillantes.
Fuente: http://www.elnuevodia.com/